
LA MASONERIA DEL SIGLO XXI.
I.- VISION DE CONJUNTO
El siglo XXI ha dado comienzo con tres hechos políticos fundamentales:
a) La finalización de la Paz de Westfalia de 1648, a partir del atentado a las Torres Gemelas y sus actos terroristas colaterales (Pentágono, 11-M masacre de Atocha en España) y la instauración en consecuencia de las “guerras preventivas” en Afghanistán e Irak, y la posibilidad de una inminente guerra de EEUU con Irán o Corea del Norte. De tal modo, por un lado tenemos la instauración del terrorismo como sistema político privatizado y por otro, la noción de guerra preventiva que han erigido a los EEUU en el fideicomisario o garante de la paz mundial, a despecho de los mecanismos internacionales pactados en el siglo pasado y vigentes pero jaqueados internacionalmente: UN, OEA, Tratado del Atlántico Norte, etc. (1)
b) el crecimiento en forma exponencial del fundamentalismo religioso, evidente en el Islam, pero también en la Iglesia Católica(2) y en las Iglesias Cristianas (especialmente las de los EEUU)(3) que han dirigido su pastoral religiosa, hacia posiciones ultraconservadoras.
c) El desenfreno en la explotación de los recursos naturales planetarios y la desproporción de las relaciones económicas entre los pueblos, que cuestiona severamente el porvenir de la humanidad, con órdenes implicantes en la ausencia de conocimiento, brecha humana no yá tecnológica entre los pueblos, y la falta de acceso a los frutos del saber y del propio progreso. Mas aún, la falta absoluta de agua para algunos, la crisis energética, el derrame radiactivo, contaminación de todo tipo, y las catástrofes ecológicas producto del quehacer del hombre son el fenómeno diario con el que nos despertamos y a los que peligrosamente nos estamos acostumbrando.(4) (5)
La Masonería Argentina ha señalado y denunciado en estos últimos años estas consecuencias nefastas de la evolución de la humanidad, y ha pedido y ofrecido a la sociedad argentina en conjunto, un cambio sustancial de paradigmas, insistiendo en la necesidad de ahondar un nuevo humanismo, en donde el hombre fuese el eje de las cosas, de la historia y de la relación interpersonal, y fundamentalmente, su dignificación y honra al participar en la formación de la vida.
Sin embargo, los tres ejes citados al comienzo de este trabajo nos plantea un nuevo tiempo de interrogantes:
¿Habremos comprendido todos, este llamado y convocatoria a honrar la vida en todos sus aspectos? ¿Sabremos cómo insistir y perfeccionar nosotros MM.·. tal magna tarea, a partir de nuestros símbolos, lenguaje y conocimiento? ¿Es ahora el tiempo?
Y con el maestro del Libro podríamos decir: “Si yo no me ocupo de mí, ¿Quién se ocupará?. Si mi ocupo sólo de mí ¿Qúe soy?. ¿Si no es ahora, cuándo?” (6)
II.- ¡OH CORAZON NO TE ENTRISTEZCAS!
Entonces tuvo Gilgamesh un sueño y Enkidu dijo
“Este es el significado de tu sueño:
el padre de los dioses te dio el cetro,
¡Que tu corazón no se entristezca, no se agravie, ni duela
Te dio poder para someter y para liberar
Para ser sombra o luz de la humanidad,
Te dio supremacía sin igual sobre las gentes,
Pero no abuses de este poder: sé justo con tus servidores,
Sé justo ante Shamash”.
Cantar de Gilgamesh.
Entonces tuvo Gilgamesh un sueño y Enkidu dijo
“Este es el significado de tu sueño:
el padre de los dioses te dio el cetro,
¡Que tu corazón no se entristezca, no se agravie, ni duela
Te dio poder para someter y para liberar
Para ser sombra o luz de la humanidad,
Te dio supremacía sin igual sobre las gentes,
Pero no abuses de este poder: sé justo con tus servidores,
Sé justo ante Shamash”.
Cantar de Gilgamesh.
Editorial Galerna.pag.36 (1977)
Muchos hombres han meditado estos problemas y entendieron que el mundo se ha vuelto interdependiente y a la vez frágil: había llegado el tiempo de abandonar los paradigmas y las creencias que informaron los siglos precedentes porque:
“Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro....el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.”
Con estas palabras sencillas comienza el Preámbulo de la CARTA DE LA TIERRA, documento de hechura posterior a la Cumbre de la Tierra (RIO'92), y producto de dos organizaciones internacionales no gubernamentales, el Consejo de la Tierra y la Cruz Verde Internacional (GREEN CROSS INTERNATIONAL), que con el apoyo del gobierno holandés, aunaron sus fuerzas a las de otros para buscar la manera de desarrollar una Carta de la Tierra.
En mayo de 1995, estas tres instancias co-patrocinaron un encuentro en La Haya, donde unos 60 representantes de diferentes sectores se reunieron y propusieron efectuar un amplio proceso de consulta, lo que llevaría a desarrollar una carta aceptada universalmente. Por un período de dos años, se celebraron consultas a nivel mundial entre diversas organizaciones internacionales.Al mismo tiempo, se recopiló una serie de principios articulados en diversos instrumentos de derecho internacional, incluidos en un informe denominado Principios de la Conservación Ambiental y del Desarrollo Sostenible: Resumen y Reconocimiento, con el objeto de desarrollar una guía para encauzar esta fase del proceso de consulta.
En mayo de 1995, estas tres instancias co-patrocinaron un encuentro en La Haya, donde unos 60 representantes de diferentes sectores se reunieron y propusieron efectuar un amplio proceso de consulta, lo que llevaría a desarrollar una carta aceptada universalmente. Por un período de dos años, se celebraron consultas a nivel mundial entre diversas organizaciones internacionales.Al mismo tiempo, se recopiló una serie de principios articulados en diversos instrumentos de derecho internacional, incluidos en un informe denominado Principios de la Conservación Ambiental y del Desarrollo Sostenible: Resumen y Reconocimiento, con el objeto de desarrollar una guía para encauzar esta fase del proceso de consulta.
A principios de 1997, se creó la Comisión de La Carta de la Tierra, compuesta por 23 personas distinguidas, provenientes de todos los continentes, para supervisar el proceso de consulta y redacción. Durante la celebración del Foro de Río+5, en marzo de 1997, la Comisión propuso un Borrador de Referencia I, basado tanto en la consulta inicial como en la revisión de esfuerzos previos realizados desde 1972, para que fuese utilizado como guía en consultas posteriores para desarrollar una Carta de la Tierra de los Pueblos.
Aunque el aval de La Carta de la Tierra por parte de las Naciones Unidas es un objetivo muy importante, las consultas están proyectadas para desempeñarse como una fuerza poderosa de cambio, al igual que para mejorar el Borrador de Referencia inicial, con miras a alcanzar la más amplia participación posible.
Esta iniciativa global, coincide con nuestras concepciones de desarrollo del universo humano como un proceso evolutivo, y de la Tierra -nuestro hogar- como una comunidad singular de vida de la que debemos proteger su vitalidad, diversidad y su belleza como un deber sagrado, tanto para nosotros como para nuestros descendientes.
Nuestra concepción de un nuevo humanismo como reto de las postrimerías del siglo XX y de cara al siglo XXI, encuentra eco en no sólo la formulación de una sociedad global en la que cuidemos unos a otros. Para ello, debemos operar cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida de modo tal que una vez satisfechas nuestras necesidades básicas, el desarrollo humano esté referido a ser más, y nó a tener mas, de modo tal que propongo que enfrentemos como masones esta nueva responsabilidad universal e invitemos a todo el Pueblo Argentino conforme señala la CARTA DE LA TIERRA a
“... tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza...”
Muchos han desoído esta sana propuesta, y muchos países y sus líderes se han adherido y propugnado los principios que informan esta nueva Carta Magna Universal.
Ahora bien: ¿cuál es el estado actual de su convocatoria con respecto a la República Argentina?
Ahora bien: ¿cuál es el estado actual de su convocatoria con respecto a la República Argentina?
Para eso, explicaré operativamente como entiendo que deben ser los principios que informan dicha CARTA y los de las organizaciones afines a los mismos, los que señalen y vertebren los ejes en los que debemos desarrollar el trabajo masónico correspondiente al siglo XXI.
III.- UNA PEQUEÑO REFLEXION INTRODUCTORIA.
Previamente, hagamos una reseña de los cuatro grandes principios de la CARTA DE LA TIERRA:
I) Respeto y cuidado de la comunidad de la vida, respetando la tierra y la vida en toda su diversidad; fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad, cuidando la comunidad de la vida con compasión y amor, poseyendo, administrando y utilizando los recursos naturales de modo tal que se protejan los daños ambientales y los derechos de las personas. Si existe mayor libertad, conocimiento y poder, ES CORRELATIVO a una mayor responsabilidad por promover el bien común, construyendo sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas.
II) Integridad ECOLÓGICA, protegiendo y restaurando la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, y su diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida. Se propugna la EVITACION DEL DAÑO como el mejor método de protección ambiental: producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario, impulsando el estudio de la sostenibilidad ecológica y el intercambio abierto y la aplicación del conocimiento adquirido
III) La justicia social y económica La propuesta de este punto es por demás singular, al proponerse la erradicación de la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental .No sólo se refiere a la pobreza económica, sino a la ética y espiritual y a la pobreza ecológica. Se propone garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y sanidad seguros, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos; y habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos (ignorados, vulnerables, aquellos que sufren, posibilitándoles el desarrollo de sus capacidades y sus aspiraciones). Esta nueva concepción de la riqueza entiende que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, deben promover el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible mediante la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas, intensificando los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales. Se debe asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas involucrando a todos los agentes económicos a actuar transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades.
IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ Es imperativo entonces el fortalecimiento de las instituciones democráticas en todos los niveles, con transparencia y rendimiento de cuentas y acceso a la justicia, con énfasis en la eliminación de la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas. Educación, cultura de tolerancia, no violencia y paz, comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones, son nuevos paradigmas que se oponen ferreamente a las guerras preventivas, al terrorismo y a la hegemonía de unos en desmedro de otros. Sabemos que la prevención de los conflictos violentos y la colaboración en la resolución de problemas tanto para gestionar y resolver conflictos ambientales como también para otras disputas (ejemplo Serbia – Croacia – Herzegovina, Haití, en donde intervino la UN) es la única respuesta conceptualmente adecuada al desarrollo y evolución de la humanidad. Es menester eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva; en tal sentido, el conflicto de Irak mostró cómo se manipuló a las fuerzas de la UN en beneficio de una “guerra preventiva”, buscando en manos “enemigas” aquello que se tiene en casa (EEUU, UK, Ucrania, Corea del Norte, Israel, Irán, etc.). Debemos defender entonces denodadamente como país y como masones las organizaciones internacionales, de modo tal que el concepto de paz sea “la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte” como bien señala la CARTA.
IV .- UNION, UNION, UNION.
¡Qué bueno y agradable
es que los hermanos vivan unidos ...”
Salmo (133)
La CARTA DE LA TIERRA tiene una importancia sustancial en la proyección de la Masonería Argentina en el presente siglo XXI: sus principios, declaraciones y propuestas son esencialmente masónicas, y como tales suscriptibles por cada uno de nosotros en forma individual.
Sabemos por otra parte que muchas voces se alzarán en estos tiempos de incertidumbre mostrándonos que la realidad argentina es muy grave en lo inmediato para discurrir sobre estos temas; sin embargo estamos convencidos que la realidad latinoamericana es verdaderamente peligrosa por la inestabilidad del hemisferio en virtud de los parámetros citados al comienzo de este trabajo. En tal sentido, se observa con legítima preocupación que la República de Venezuela o la de Colombia, o la de Ecuador, o la de Bolivia, o el mismo Perú, son amenazadas u hostilizadas tanto por enemigos internos como externos, que son incarnaciones o mutaciones de los demonios citados al comienzo de este trabajo.
No es este ni el momento ni el foro para tratar las controversias nacionales y particulares de cada país, pero sí lo es para proponer brindarnos una política internacional masónica que nos permita enfrentar adecuadamente los tiempos que vienen.
En tal senttido, la Masonería Argentina es la indicada para liderar el proyecto tal vez mas espectacular del siglo XXI en nuestro país: lograr que las previsiones de la Carta de la Tierra, se encuadren y adapten a nuestra historia y fisonomía nacional y proveer de tal modo a un nuevo desarrollo social, económico y ético con nosotros y con nuestros países vecinos.
V.- PROPUESTAS
Hemos tenido grandes desafíos históricos como masones: la constitución de la Sociedad de las Naciones, luego las Naciones Unidas, la Cruz Roja Internacional y todos los esfuerzos realizados a favor de la Paz del Mundo, y tantos otros que hoy encuentran un nuevo paradigma en la CARTA DE LA TIERRA,
Creo entonces que debemos:
“.. construir una comunidad global sostenible, (debiendo) ...renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo”
El cumplimiento de un objetivo tan ambicioso debe ser referido a nuestra realidad inmediata, y por eso entiendo como propuesta a los siguientes ejes de trabajo:
I.- Internos
1.1.- La asunción de la Orden como Institución fundante de la Nación Argentina, con un grado de compromiso de sus miembros sólo equivalente en estos momentos a los que han tenido los próceres fundadores (un NUEVO CORAZON TRASPASADO POR LA SOLUCION DEL DOLOR DE NUESTROS SEMEJANTES)
1.2.- La declinación de toda controversia interna por los miembros a fin de sostener el diálogo multisectorial con las diversas confesiones religiosas, las instituciones armadas y los partidos políticos a fin de enmarcar un NUEVO CONTRATO SOCIAL que contemple los principios reseñados.
1.3.- La ideación, deliberación, planificación y ejecución de los instrumentos operativos propios de nuestro quehacer masónico para el o los proyectos que se propongan.
II.- Externos
2.1.- Una nueva era de relaciones exteriores por parte de la Orden con los Orientes y Potencias Masónicas hermanas y afines, a fin de conjugar exitosamente y en modo continental la propuesta que adoptamos.
2.2.- Redefinición de la actividad diplomática y de la presencia de la Orden en TODA America, tanto en el mundo profano como en el Mundo Mas.·. ahondando las relaciones en el MERCOSUR tal como se propuso en “Proyecto Siglo XXI”(7) (8)
Que nuestro tiempo masònico en los albores de este siglo XXI, se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.
NOTAS
(1)KISSINGER, Henry. “La Política exterior de EEUU y el escenario internacional”. Artículo publicado en el diario “ABC” el 10 de noviembre de 2004. “Las principales amenazas de hoy en día son abstractas y móviles. El terror carece de dirección fija; ha atacado desde Bali hasta Singapur, pasando por Riad, Estambul, Moscú, Madrid, Túnez, Nueva York y Washington. El reto contemporáneo de la seguridad nace de dos fuentes sin precedentes: el terror provocado por actos hasta hace poco considerados un asunto que concernía a las fuerzas policiales internas más que a la política internacional, y los avances científicos y la proliferación que permiten que la supervivencia de los países se vea amenazada por acontecimientos que transcurren en su totalidad en el territorio de otro Estado...... Hoy, Estados Unidos actúa como fideicomisario de la estabilidad global, mientras los obstáculos nacionales impiden la admisión -y quizá incluso el reconocimiento- de estas realidades en muchos países. .... Si se toleran los santuarios para la insurgencia, no se podrá ganar ningún conflicto de guerrillas. ..... (Guerra preventiva): ...la Administración de Bush desafió la creencia general cuando proclamó el concepto de prevención como si se tratara de un invento estadounidense. De hecho, la prevención es inherente a la estructura del nuevo orden internacional, independientemente de quién dirija la Casa Blanca. El sistema internacional del siglo XX fue establecido por el Tratado de Westfalia en 1648..El 11-S señaló el final de esa opción. Nos enseñó que las amenazas ya no eran sinónimos de acción del Estado; podían estar organizadas por grupos privados que actuaban desde el territorio de un Estado soberano con objetivos que trascendían los del país anfitrión. Dejaron de aplicarse las estrategias de la Guerra Fría, ya que la disuasión no puede funcionar contra un adversario sin un territorio que defender, y la diplomacia no funciona cuando el adversario rechaza cualquier limitación y objetivo y pretende derrocar las sociedades. En el sistema de Westfalia, el equilibrio de poder, por regla general, sólo se podía echar abajo mediante la conquista. En el mundo de terrorismo privatizado y proliferación de armas de destrucción masiva, el equilibrio puede verse trastornado y la seguridad amenazada por acciones desarrolladas dentro de las fronteras de un Estado soberano.
¡Qué bueno y agradable
es que los hermanos vivan unidos ...”
Salmo (133)
La CARTA DE LA TIERRA tiene una importancia sustancial en la proyección de la Masonería Argentina en el presente siglo XXI: sus principios, declaraciones y propuestas son esencialmente masónicas, y como tales suscriptibles por cada uno de nosotros en forma individual.
Sabemos por otra parte que muchas voces se alzarán en estos tiempos de incertidumbre mostrándonos que la realidad argentina es muy grave en lo inmediato para discurrir sobre estos temas; sin embargo estamos convencidos que la realidad latinoamericana es verdaderamente peligrosa por la inestabilidad del hemisferio en virtud de los parámetros citados al comienzo de este trabajo. En tal sentido, se observa con legítima preocupación que la República de Venezuela o la de Colombia, o la de Ecuador, o la de Bolivia, o el mismo Perú, son amenazadas u hostilizadas tanto por enemigos internos como externos, que son incarnaciones o mutaciones de los demonios citados al comienzo de este trabajo.
No es este ni el momento ni el foro para tratar las controversias nacionales y particulares de cada país, pero sí lo es para proponer brindarnos una política internacional masónica que nos permita enfrentar adecuadamente los tiempos que vienen.
En tal senttido, la Masonería Argentina es la indicada para liderar el proyecto tal vez mas espectacular del siglo XXI en nuestro país: lograr que las previsiones de la Carta de la Tierra, se encuadren y adapten a nuestra historia y fisonomía nacional y proveer de tal modo a un nuevo desarrollo social, económico y ético con nosotros y con nuestros países vecinos.
V.- PROPUESTAS
Hemos tenido grandes desafíos históricos como masones: la constitución de la Sociedad de las Naciones, luego las Naciones Unidas, la Cruz Roja Internacional y todos los esfuerzos realizados a favor de la Paz del Mundo, y tantos otros que hoy encuentran un nuevo paradigma en la CARTA DE LA TIERRA,
Creo entonces que debemos:
“.. construir una comunidad global sostenible, (debiendo) ...renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo”
El cumplimiento de un objetivo tan ambicioso debe ser referido a nuestra realidad inmediata, y por eso entiendo como propuesta a los siguientes ejes de trabajo:
I.- Internos
1.1.- La asunción de la Orden como Institución fundante de la Nación Argentina, con un grado de compromiso de sus miembros sólo equivalente en estos momentos a los que han tenido los próceres fundadores (un NUEVO CORAZON TRASPASADO POR LA SOLUCION DEL DOLOR DE NUESTROS SEMEJANTES)
1.2.- La declinación de toda controversia interna por los miembros a fin de sostener el diálogo multisectorial con las diversas confesiones religiosas, las instituciones armadas y los partidos políticos a fin de enmarcar un NUEVO CONTRATO SOCIAL que contemple los principios reseñados.
1.3.- La ideación, deliberación, planificación y ejecución de los instrumentos operativos propios de nuestro quehacer masónico para el o los proyectos que se propongan.
II.- Externos
2.1.- Una nueva era de relaciones exteriores por parte de la Orden con los Orientes y Potencias Masónicas hermanas y afines, a fin de conjugar exitosamente y en modo continental la propuesta que adoptamos.
2.2.- Redefinición de la actividad diplomática y de la presencia de la Orden en TODA America, tanto en el mundo profano como en el Mundo Mas.·. ahondando las relaciones en el MERCOSUR tal como se propuso en “Proyecto Siglo XXI”(7) (8)
Que nuestro tiempo masònico en los albores de este siglo XXI, se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.
NOTAS
(1)KISSINGER, Henry. “La Política exterior de EEUU y el escenario internacional”. Artículo publicado en el diario “ABC” el 10 de noviembre de 2004. “Las principales amenazas de hoy en día son abstractas y móviles. El terror carece de dirección fija; ha atacado desde Bali hasta Singapur, pasando por Riad, Estambul, Moscú, Madrid, Túnez, Nueva York y Washington. El reto contemporáneo de la seguridad nace de dos fuentes sin precedentes: el terror provocado por actos hasta hace poco considerados un asunto que concernía a las fuerzas policiales internas más que a la política internacional, y los avances científicos y la proliferación que permiten que la supervivencia de los países se vea amenazada por acontecimientos que transcurren en su totalidad en el territorio de otro Estado...... Hoy, Estados Unidos actúa como fideicomisario de la estabilidad global, mientras los obstáculos nacionales impiden la admisión -y quizá incluso el reconocimiento- de estas realidades en muchos países. .... Si se toleran los santuarios para la insurgencia, no se podrá ganar ningún conflicto de guerrillas. ..... (Guerra preventiva): ...la Administración de Bush desafió la creencia general cuando proclamó el concepto de prevención como si se tratara de un invento estadounidense. De hecho, la prevención es inherente a la estructura del nuevo orden internacional, independientemente de quién dirija la Casa Blanca. El sistema internacional del siglo XX fue establecido por el Tratado de Westfalia en 1648..El 11-S señaló el final de esa opción. Nos enseñó que las amenazas ya no eran sinónimos de acción del Estado; podían estar organizadas por grupos privados que actuaban desde el territorio de un Estado soberano con objetivos que trascendían los del país anfitrión. Dejaron de aplicarse las estrategias de la Guerra Fría, ya que la disuasión no puede funcionar contra un adversario sin un territorio que defender, y la diplomacia no funciona cuando el adversario rechaza cualquier limitación y objetivo y pretende derrocar las sociedades. En el sistema de Westfalia, el equilibrio de poder, por regla general, sólo se podía echar abajo mediante la conquista. En el mundo de terrorismo privatizado y proliferación de armas de destrucción masiva, el equilibrio puede verse trastornado y la seguridad amenazada por acciones desarrolladas dentro de las fronteras de un Estado soberano.
(2) Joseph Ratzinger, "Una confusa ideología de la libertad", Monasterio Benedictino de Subiaco, 1.IV.05. www. Interrogantes.net.(La tarde del 1 de abril le fue entregado al entonces cardenal Joseph Ratzinger, en el monasterio de Subiaco, cuna de los benedictinos y de Europa, el Premio San Benito «por su labor excepcional a favor de la promoción de la vida y de la familia en Europa». En aquella ocasión, el cardenal Ratzinger pronunció un importante discurso, en el que reflexionó sobre culturas que hoy se contraponen. De este significativo discurso ofrecemos lo publicado en Alfa y Omega Nº 448 el 28.IV.2005) “ En el debate sobre el Preámbulo de la Constitución europea, esta contraposición queda en evidencia. «Visto –se dice– que en el artículo 52 de la Constitución se garantizan los derechos institucionales de las Iglesias, podemos estar tranquilos»... Pero eso significa que las Iglesias, en la vida de Europa, encuentran su sitio en el ámbito del compromiso político, mientras que en el ámbito de los fundamentos de Europa, la impronta de su contenido no encuentra espacio alguno.
Las razones que se dan en el debate público para este neto NO son superficiales, y es evidente que, más que indicar su verdadera motivación, la encubren. Las motivaciones que se dan para este NO presuponen la idea de que sólo la cultura ilustrada radical podría ser constitutiva de la identidad europea. Junto a ella pueden coexistir diferentes culturas religiosas con sus respectivos derechos, a condición de que –y en la medida en que– respeten los criterios de la cultura ilustrada y se subordinen a ella. Esta cultura ilustrada está definida sustancialmente por los derechos de libertad; parte de la libertad como un valor fundamental que lo mide todo: la libertad de la opción religiosa, que incluye la neutralidad religiosa del Estado; la libertad de expresar la propia opinión, siempre que no ponga en duda este canon; la ordenación democrática del Estado; la libre formación de partidos; la independencia de la magistratura; y, finalmente, la tutela de los derechos del hombre y la prohibición de discriminaciones. Aquí el canon, la norma, está todavía en trance de formación, puesto que existen todavía derechos del hombre contrastantes, como por ejemplo el contraste entre el deseo de libertad de la mujer y el derecho del nasciturus a la vida. El concepto de discriminación se va ampliando cada vez más, hasta el punto de que la prohibición de discriminar puede transformarse cada vez más en una limitación de la libertad de opinión y de la libertad religiosa.”
(3) Glazer, Nathan. Pluralismo y fundamentalismo en los EUA. Actualidades: Cambio y Continuidad. Facetas. No. 88. 1990. Este sociólogo y catedrático de Harvard señala que:... la nueva oleada de cuestiones religiosas no tiene relación con las decisiones y divisiones tradicionales católico/protestante o judío/gentil. En cambio, opone el protestantismo fundamentalista y tradicional renaciente al protestantismo liberal...En función de los conflictos actuales alusivos a la religión, judíos, católicos y protestantes no son ya los combatientes principales; más bien se trata de tradicionalistas contra liberales de cualquier orientación religiosa...(de modo tal que) .. los nuevos movimientos religiosos conservadores muestran menos prejuicios e intolerancia contra otros grupos religiosos o minorías raciales que los grupos religosos del pasado. No definen como sus enemigos a católicos, judíos o negros, sino a los liberales seculares que introdujeron cambios que los fundamentalistas consideran destructivos para la religión y la familia.
(4) MAYOR ZARAGOZA, Federico: “Debemos tener la certeza de que podremos construir el nuevo mundo como lo hicieron nuestros antecesores en 1945... ha llegado el momento crítico de probar su capacidad (de la ONU) para emprender acciones decisivas en el contexto político del siglo XXI. Hoy día, la ONU, nuestra única posibilidad de implantar valores morales y jurídicos a escala mundial, es relegada a segundo plano por las fuerzas de los países más ricos del mundo (G-8), y sus poderes y recursos económicos se socavan gradualmente ....”
(5) CARTA DE LA TIERRA – Preámbulo. “Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables”.
(6) TRATADO DE PRINCIPIOS. Capítulo I. Mishna 14.
(7) PROYECTO SIGLO XXI. DOCUMENTO Nº 1 – noviembre 1998. “Del mismo modo, nos parece francamente necesario abordar aspectos de la problemática regional que no podemos ignorar por más tiempo. A ese efecto –y como experiencia piloto-proponemos la creación de un Foro Educativao y Cultural en el ámbito del Mercosur, con la participación de Obediencias del área citada y la colaboración de todos aquellos HH.·. capacitados para evaluar, proponer y realizar una labor que al trascender las fronteras nacionales, pueda gravitar en el ORDEN UNIVERSAL que la Masonería propugna...”
(8) SIMBOLO-NET. Febrero 2004. Mensaje del M.·.R.·.G.·.M.·. Dr. Jorge A. Vallejos: “Sin poder divisarse un origen preciso, en los primeros días del año –NR se refiere a comienzos del 2004-las relaciones bilaterales entre las naciones del Cono Sur viraron hacia un clima de asperezas que, sin dudas, no ayuda a la fraternidad ni a la concordancia entre los pueblos hermanos.... En estas pocas líneas, la Masonería Argentina quiere expresar que brega, como seguramente lo hacen las potencias masónicas de Chile y Bolivia, para que la tolerancia, el entendimiento y la fraternidad formen el marco adecuado para mantenernos unidos ante los desafíos globales que se presentan a diario.”
OTRAS FUENTES:
Le Monde Diplomatique – Argentina – Año VI número 7, abril 2005 – Argentina camina a un colapso energético.(vid. Especialmente páginas 3, 4, 5, 6, 7 et alia, y la bibliografía allí citada)
Green Cross International: http://www.greencrossinternational.net
Earth Dialogues: www.earthdialogues.org
CHOMSKY, Noam. Poder y terror (Reflexiones posteriores al 11.9.2001) RBA-Del nuevo extremo. 2003
AMIN, Samir. El Capitalismo en la era de la globalización. Paidós: Estado y sociedad. 1999
-------------------
(1)KISSINGER, Henry. “La Política exterior de EEUU y el escenario internacional”. Artículo publicado en el diario “ABC” el 10 de noviembre de 2004.
(2) Joseph Ratzinger, "Una confusa ideología de la libertad", Monasterio Benedictino de Subiaco, 1.IV.05. www. Interrogantes.net.
(3) Glazer, Nathan. Pluralismo y fundamentalismo en los EUA. Actualidades: Cambio y Continuidad. Facetas. No. 88. 1990.
(4) FEDERICO MAYOR ZARAGOZA – Ex Director General de la UNESCO.
www.optimistmag.org/es/oo14/index.php
(5) CARTA DE LA TIERRA – Preámbulo.
(6) TRATADO DE PRINCIPIOS. Capítulo I. Mishna 14.
No hay comentarios:
Publicar un comentario