Masonería argentina e internacional. Estudios y propuestas masónicas.

sábado, 9 de agosto de 2008

POLITICAS DE ESTADO MASONICAS: LA CUESTION DE GENERO

Apuntes y Propuestas en torno a la IGUALDAD:
Masonería y Género.

por el Dr. Carlos Berini

Una de las cuestiones que mas nos controvierte el mundo profano, es el impedimento de ingreso de mujeres a la masonería regular.

Pareciera que es inútil cualquier explicación nuestra al respecto: sólo se obtiene un silencio rencoroso y profundo ante nuestra posición, y por lo general nuestro interlocutor / a, afianza y ratifica aún mas su rechazo a cualquier explicación que intentemos.

Es hora de comenzar a destrabar este panorama, buceando en nuestras propias doctrinas y concepciones sobre género, porque puede ser posible que en el reclamo insatisfecho de ingreso a la “sociedad de los benevolentes” tal vez se esconda una admiración secreta a nuestra tolerancia y a nuestros singulares postulados de libertad, igualdad y fraternidad, y que se viva este limite como una flagrante violación del principio liminar de "igualdad".

Para lo cual, antes de interrogarnos sobre las posibilidades de una masonería mixta o de reconocimiento de regularidad sin cortapisas a la masonería de género -femenino- entiendo que debemos reconocer el panorama que hoy en pleno siglo XXI nos muestra el desarrollo de este concepto.

Responder pues a la pregunta: ¿que és lo femenino en pleno siglo XXI?, es una de las directrices de este trabajo, y las otras están referidas a que si la respuesta -que admite diversos prismas que captan nuestra atención- es unívoca o equívoca para el universo de lo "masculino". Y finalmente, qué debemos o nó hacer.

BREVE INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE GÉNERO.

Mas allá del hecho biológico, ser hombre o mujer constituye además, un hecho socio - cultural e histórico.

Las variables de tipo cultural tienen peso y perdurabilidad, contextualizan y producen información significativa para delimitar los géneros.

Mas allá de las características biológicas del sexo, existe el género” nos dijo M. Lagarde (1)
Para la antropóloga Françoise HÈRITIER (que se ha ocupado de las leyes de intercambio de las mujeres como modo de apropiación masculina -tanto del cuerpo femenino como de su fecundidad-, lo que ella llama la “valencia diferencial de los sexos” se sitúa en el origen mismo de lo social. Las mujeres han sido valoradas desde siempre como esenciales para la supervivencia y multiplicación del grupo.

Desde esta mirada, la percepción del desarrollo de las mujeres quedó impregnada por su significación social en torno de un solo elemento: su capacidad de procrear.

Para HÈRITIER éstas son ”cosas anudadas desde los orígenes de la humanidad pensante” y que han cristalizado un modelo “arcaico” de relaciones jerárquicas entre los géneros, que torna raigal en sí mismas todas las discriminaciones y racismos.

El establecimiento de esta jerarquía (fraudulenta e incompleta por ser androcéntrica ) ha subordinado históricamente a las mujeres, sirviéndose para ello de diversos discursos (religioso, literario, jurídico, jurídico, científico) a fin de cimentar esta subalternidad de la mujer y su explicación nó desde sí misma sino a partir del género “hombre”.

En tal sentido, las culturas estructuradas por las grandes religiones monoteístas (fundamentalmente el cristianismo, islamismo y judaísmo) legitiman lo masculino como primordial y como eje y desarrollo basal de la condición humana; mas aún, para nuestro asombro, la misma teoría freudiana propone a la feminidad como una construcción subsidiaria de la masculinidad.

El sistema jerárquico al que aludo, mantiene, reproduce y transmite -fundamentalmente a través de las propias mujeres- estereotipos excluyentes para varones y mujeres (actividad - pasividad; belleza - fortaleza; razón- instinto, etc.).

Esta vinculación entre el cuerpo de la mujer y la reproducción y su exclusión del mundo y confinamiento al ámbito hogareño, la subsume en una categoría masculino-dependiente, originando una carga increíble de conflictos propios de cada mujer en algunos casos y en otros, característicos del género: contradicciones entre desarrollos y proyectos personales y de familia, baja autoestima, "stress" por superposición de roles, depresiones, y el estereotipo actual de eterna juventud y desconocimiento y violación de las leyes de la naturaleza, mediante todo tipo de vejaciones al propio cuerpo, por cirugías y procesos de supuesto rejuvenecimiento.

Se esconde sin embargo, en este enunciado precedente, un demonio singular: la discriminación por causa del género.

Así, las estadísticas de la discriminación por causa de la diferencia sexual nos abofetean como hombres y lo que es peor, nos reclaman en tanto masones y buscadores de “igualdad”.

En efecto: la condición de género emerge como uno de los principales obstáculos a la satisfacción de la igualdad que pretendemos como iniciados. Desde esta perspectiva, su inclusión en nuestra agenda, es una cuestión esencial, porque está vinculada inescindiblemente con nuestra propia doctrina y cosmovisión del ser humano.

En el universo de la discriminación, señalo (2) que el 70% de las personas pobres del mundo son mujeres, en tanto en todo el mundo la brecha salarial entre varones y mujeres por el mismo trabajo oscila alrededor del 30 al 40% de la remuneración en detrimento de las mujeres; mas aún, entre 8 a 10 hogares en Latinoamérica, tienen como jefa a una mujer y de 30 a 40 millones de mujeres son responsables ante su familia de las actividades agrícolas o de pequeñas industrias rurales, en las que sólo el 1% de las mujeres son propietarias de la tierra.

Consultando la misma cita (2) infra, tenemos en el mundo en desarrollo, que existe la posibilidad cierta que 1 entre 48 partos tenga como consecuencia la muerte de la parturienta; porque además, el 2/3 de los analfabetos del mundo son mujeres, y el 80% de los refugiados y desplazados por conflictos humanos armados son mujeres, niñas y niños.

Los desequilibrios regionales y la creciente feminización de la pobreza, han provocado el incremento de los procesos migratorios femeninos desde los países periféricos hacia los centrales, generando de tal modo mayor vulnerabilidad sobre las mujeres. Esto se expresa además, en las redes de explotación sexual, que esclavizan a millones de mujeres, especialmente en los países pobres.

La cosificación del cuerpo femenino, permite su publicidad y comercialización como objeto de consumo e icono preferido en los mensajes publicitarios y aún en los programas de entretenimiento (3)

La propagandización de una determinada estética como expresiva de una femineidad de moda, se expresa en la expansión de la “cirugía plástica” como paradigma de la belleza femenina modificable con los dictados de la moda.

La cirugía reparadora como especialidad médica se ha derivado a las cirugías "à la page": blefaroplastia, “liftings“, dermolipectomías de brazos, de abdomen, etc., patentizando un estado cultural que se expresa en el regalo mas deseado en muchos casos por las quinceañeras de la clase media: busto femenino abundante, satisfaciendo en última instancia una óptica estrictamente masculina.(4)

LA FEMINIZACION DE LAS PANDEMIAS.

La violencia de género es un tema que merece nuestra mirada rigurosa.

En efecto; la violencia contra las mujeres es una pandemia global que se expresa a través del abuso sexual, la violencia familiar, la ablación genital, el sometimiento a prostitución, la trata de personas y el feminicidio.

Las pantallas televisivas en la República Argentina brindan semanalmente la imagen angustiosa de familiares y víctimas de violaciones, o protestas frente a los domicilios de “violadores” puestos en libertad por un sistema judicial deficitario.

Mas oculto, pero no por ello menos conflictivo es el tema del aborto, e increíblemente las polémica en torno al aborto eugenésico producido en ocasión de violación de la víctima cuando ésta es discapacitada mental, todas variantes de la contraconcepción o anticoncepción.

En este último tema, los masones no hemos estado particularmente activos, especialmente con relación al conflictivo (para la iglesia romana en particular) tema del aborto, olvidándonos que globalmente ocurren 46 millones de abortos por año, cerca de los cuales 19 millones se producen en situación de riesgo y el 95% ocurren en los países en vías de desarrollo tal como puntualiza la OMS en su informe de 2003/ 2004.

Igual característica ha mostrado el tema del HIV (síndrome de inmuno - deficiencia adquirida) resultando a la fecha que las principales perjudicadas en porcentaje de inmuno - deficiencia adquirida son actualmente las mujeres y no los grupos de riesgo. De esta forma, el único grupo de riesgo actual … son las propias mujeres !!! y dentro de este universo de género, el índice etario marca que cada días son más las mujeres jóvenes las afectadas por este mal.

LA SALUD Y LAS MUJERES.

Las mujeres están además vinculadas en forma exclusiva a su propio proceso de salud - enfermedad y a la atención y el mantenimiento del proceso en su familia (especialmente hijas e hijos), incluyendo a los discapacitados y a los valetudinarios propios o ajenos, como tareas de ocupación inherentes a su condición femenina, garantizando la buena alimentación, higiene, descanso, etc, de los demás componentes de su grupo.

Esto ha llevada a la feminización de los servicios vinculados a la salud; en este sentido en un reciente estudio financiado por la CEPAL, ha quedado revelado que el 65% del total de trabajadores del sector de salud en nuestro país, son mujeres, feminización comparable con el 77% de presencia femenina en el sector docente y la mayoría volcada al trabajo informal en el sector doméstico.

Se explica así también la feminización de la matrícula médica (56% de las inscripciones), aunque las mujeres siguen mayoritariamente vinculadas a las especialidades reproductivas como ginecología, obstetricia, , clínica y pediatría, con menor incidencia en especialidades como traumatología, cardiología y cirugía y en este orden.

En los países desarrollados se ha prestado excesiva atención a los avances tecnológicos para la reducción de la fecundidad, reforzando de tal modo el modelo de mujer procreadora. En este sentido, las políticas sanitarias de los mismos se han orientado a la promoción de la higiene, la maternidad, la infancia, tratando de regular la fecundación de acuerdo a las políticas de población elaboradas desde el Estado.

Conforme detallo mas arriba, la salud de las mujeres sólo cuenta en forma principal cuando se relaciona con los temas precedentemente descriptos.

Las mujeres obtienen casi nula representación en cuanto se trata de temas de salud no relacionados con la fecundidad o maternidad. Esta aserción encuentra fundamento suficiente en la sanción a partir de 1989 por parte del Congreso de EEUU del “Women´s Health Equity Act” que ha desarrollado y financiado actividades propiciando promover investigaciones sobre enfermedades y condiciones particulares de afectación de las mujeres, asegurando la representación de las mismas en investigaciones realizadas por el National Institute Health (5) mostrando la exclusión anterior sufrida por el género.

IGUALDAD, DISCRIMINACION Y PROTECCION LEGAL

Las Naciones Unidas establecieron en 1979 la CONVENCION SOBRE LA ELIMINACION DE TODAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER (CEDAW) que es el primer instrumento internacional que incluye todos los derechos humanos de las mujeres en forma implícita o explícita para acabar con la discriminación en todas las esferas (públicas y privadas) a fin de lograr la plenitud ciudadana de las mujeres. Así se ha buscado ampliar de modo por demás interesante con respecto, al modelo androcéntrico que invisibiliza a mas de la mitad de la población, y que desconoce las especificidades de las mujeres.

En el año 1994, la Argentina firmó la CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (Convención de Belem do Pará) y recién en 1996 luego de dos años de silencio, el Congreso Nacional la incorporó a la legislación nacional por medio de la ley 24.632; “este olvido puede ser la causa de la carencia en nuestro país, de una política de Estado integral en materia de violencia contra la mujer, y de las tremendas disparidades en su tratamiento entre las provincias … “ ha dicho SUSANA CHIAROTTI (6) señalando la inexistencia de un plan nacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer que tenga presupuestos específicos.

En el año 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la DECLARACION DE METAS Y OBJETIVOS DEL MILENIO, donde se han fijado 8 objetivos con 18 metas para un período de realización hasta el año 2015 en relación a la implementación de iniciativas necesarias para erradicar la pobreza, eliminar las disparidades sociales y la creciente desigualdad, siendo aprobados estos 8 objetivos por 191 jefes de Estado y de Gobierno; están incluídos en esta metas y objetivos los relativos a los temas de género.

Surge como imperativo del nuevo milenio, que las mujeres creen su propio poder sobre las situaciones descriptas, de modo tal que pongan en el centro de interés la garantía de sus derechos fundamentales.

En tal sentido ha marchado la ley 25.929 de “Derechos de Padres e Hijos” durante el proceso de nacimiento, promulgada en el año 2004, estableciendo las garantías necesarias para el respeto de los derechos de las pacientes obstétricas.

Este “Parto Humanizado” puede parecer obvio para muchas personas, y tal vez a muchos de nuestros hermanos, pero la problemática que esconde no es de fácil lectura o comprensión por lo obvio del sistema.

En efecto, recordemos las oleadas de malhumor y críticas desde los ámbitos vinculados a la iglesia romana, que generó la gestión del Dr Ginés González García al frente del Ministerio de Salud en la gestión presidencial del Dr. Néstor Kirchner.

Se debió este malhumor a la grave ausencia de educación sexual en el sistema federal de enseñanza de la República Argentina, a pesar que existen antecedentes añejos en nuestro país en el sentido inverso.

En efecto, desde Juana Manso -que bregó por la educación mixta, un cuerpo libre, clases de gimnasia, patios de juegos, aulas abiertas y aireadas, la búsqueda del placer y el alejamiento del dolor como bases de organización de la educación- y luego las 65 valientes contratadas por el Estado Argentino entre 1869 y 1898 (Sara Ecclestone, Clara y Frances Armstrong, Mary Graham, todas ellass protestantes, jóvenes, independientes) hasta las congresistas de 1882 en el Primer Congreso Pedagógico nacional, existe un hilo conductor que ha sido vulnerado por la inmicción de la educación religiosa en los colegios del Estado y aún más por la proliferación de la educación privada de ese signo.

Esta situación fue muy bien reflejada en un largometraje de la directora SUSANA NIERI, llamado “EL TORO X LAS ASTAS” en donde se busca el “por qué” del embarazo no planificado y se realiza una investigación sobre el tema.

La película llevó tres años de filmación, y es una peregrinación a través de diez provincias argentinas en donde se escucha el testimonio de mujeres que ponen de manifiesto una trágica realidad: la ausencia de educación, de información sexual y su consecuencia que son los embarazos adolescentes. Pone en blanco y negro el tema del aborto, la ligazón de trompas, los abusos médico - legales para evitar una procreación no deseada, y muestra cómo esa situación se mantiene en la actualidad, mostrando una faceta de la educación que no conocemos o no queremos conocer.

Sin embargo, durnate la gestión del Dr Ginés González García, se elaboró una GUIA TECNICA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LOS ABORTOS NO PUNIBLES, elaborada a partir de la amplia interpretación del artículo 86 inciso 2º del Código Penal. Esta guía considera que cualquier mujer que resulte embarazada como consecuencia de una violación -y no sólo aquellas que sufren discapacidad mental como estatuye la norma citada del código penal- tienen derecho a abortar en un hospital público.

El "establishment" rapidamente ha producido anticuerpos: la actual conducción de la cartera de Salud Pública se ha negado y/u omitido la distribución de esta guía, a pesar de las notas que han llovido desde todos los ámbitos de la salud, debiendo destacarse que la guía fue realizada por un equipo convocado por la Secretaría de Programas Sanitarios y contó con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Se hace de este modo oídos sordos a los datos que señalan que en el primer semestre de este año, aumentaron en un 35% las denuncias por violación en las comisarías bonaerenses, señalándose que desde mayo de 2007 se ordenaron 169 capturas aún vigentes, conforme detalló la periodista Virginia Messi del Diario Clarín en julio de este año.

Según la periodista, se ha utilizado una táctica novedosa en materia de prófugos por causas de violación, al otorgarles su propio sector en la página web del Ministerio de Seguridad (7). Esta lista muestra que en la Provincia de Buenos Aires existe una nómina de por lo menos 223 violadores prófugos. Esto ha dado lugar a una gran polémica por la confección de un REGISTRO DE VIOLADORES, en el que se incluye un banco de ADN de los condenados registrados.

En otros jurisdicciones, existe tal registro. Por ejemplo en los U.S.A. rige desde 1996 la ley “Megan” consistente en un registro de condenados por delitos sexuales, habilitando a informar a los vecinos si un condenado por delitos sexuales vive en el barrio. En Gran Bretaña, se ha puesto en práctica un proyecto de seguimiento de los delincuentes sexuales a través de una pulsera electrónica con sistema de seguimiento satelital, contando además con registro de violadores que incluyen a sospechosos, con unas 24.500 fichas activas. En Australia, el sistema es muy duro, con un registro de condenados reincidentes, a los que se puede privar de la libertad en forma indefinida y contempla la recomendación de castración química voluntaria. En Francia, desde 1998 la ley obliga al seguimiento de delincuentes sexuales reincidentes, con un rastreo electrónico similar al inglés y la Policía se encuentra autorizada para almacenar ADN inclusive de sospechosos no condenados

En estos días de julio de 2008 ha comenzado el debate en el Congreso de la Nación de la República Argentina en torno al proyecto de registro de violadores y será debatido asimismo en la Legislatura Bonaerense.

Existe una Asociación de Víctimas de Violación (AViVi) que ha esclarecido bastante el tema; sostiene que la prisión debe ser efectiva, permitiéndole los recursos necesarios tanto ante la Cámara Criminal cuanto ante la Cámara de Casación y en su caso ante la Corte Nacional y Provincial. Pero en tanto se resuelva definitivamente la situación de los violadores, sostiene la Presidente de AViVi María Elena Leuzzi, los violadores condenados en primera instancia deben permanecer detenidos.

Una de las entidades con mayor rigor en su análisis de género sobre el tema de la mujer, es la BIBLIOTECA POPULAR DE LAS MUJERES (ong) con sede en Lobería 750, Tandil, Pcia de Buenos Aires, quien ha puesto en claro el tema de la educación sexual, la anticoncepción y el aborto, mediante un lema que por lo significativo transcribo textualmente:

Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto seguro para no morir”.

BUENOS AIRES - MECA DEL TURISMO SEXUAL INFANTIL

Con asombro hemos leído últimamente que Buenos Aires es una de las mecas del turismo sexual infantil.

Esta verdadera aberración está directamente penada y reprimida por las Naciones Unidas en su CONVENCION CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL, en el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños complementando la Convención previamente citada. Esta convención puede ser consultada en la red informativa de Mujeres (RIMA) en http://www.rimaweb.com.ar/ convenciones/protocol_trafico_nuevo.html.

En nuestro país, la PREVENCION Y SANCION DE LA TRATA DE PERSONAS ha recibido consagración legislativa con el nº 26.364 publicada en el B.O. del 30.4.2008, conceptualizando legalmente una línea divisoria entre mayores y menores de 18 años, con respecto a las que siendo menores de esa edad el asentimiento de la víctima no posee efecto legal alguno.

Se dio de tal modo un avance significativo sobre el modelo penal liberal que consagró el Código Penal argentino, modificándose el artículo 145 bis e incorporando al artículo 145 ter, a la par que se ha sustituído el art. 41 ter del Código Penal y el inciso e) apart. 1) del art.33 del Código Procesal Penal de la Nación, agravando en todos los casos las penas. Otras modificaciones, por los tecnicismos que importan no son materia de esta artículo.

El plexo normativo no es absolutamente satisfactorio sin embargo para una sociedad que desde el punto de vista del género, mantiene una dolorosa herida abierta con respecto a los delitos de trata de personas para fines de explotación tanto sexual, laboral, extracción de órganos o de sumisión a la servidumbre.

Para corolario de todo este inventario veloz de iniquidades, señalo la creación del OBSERVATORIO DE VIOLENCIA DE GENERO, con domicilio en Carlos Pellegrini 211 piso 7º de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyo Director fue el hoy procesado por delitos aberrantes, Jorge Corsi. Este observatorio depende de la Dirección General de la Mujer y a través de ésta de la Sub Secretaría de Promoción e Integración Social, dependiente del Ministerio de Derechos Humanos y Sociales.

Recuerdo que el Lic Jorge Corsi ha sido uno de los mas importantes exégetas de la violencia tanto de género como infantil, resultando ser procesado últimamente a pedido de INTERPOL por integrar una importantísima red de pedófilos con alcances internacionales.


DERECHOS HUMANOS Y CUESTION DE GÉNERO.

Es así que llegamos a la conclusión inequívoca que deben enfocarse los derechos sexuales y reproductivos como un problema de derechos humanos, y desde esta esfera ser objeto de discusión, apoyo y soporte por parte de los masones argentinos.

Esta debe ser UNA POLITICA DE ESTADO MASONICA, sabiendo que deberemos luchar como bien señala la Dra. DIANA MAFFIA (8)contra las siguientes barreras:

a) una barrera epistémica: esta barrera tiene que ver con el conocimiento, y es que muchas veces las personas - y sobre todo las mujeres- que no conocen sus derechos.

b) una barrera subjetiva: esta es quizás, la barrera mas difícil y desafiante, porque tiene un aspecto de autoafirmación, su auto percepción como ciudadano o ciudadana, su autoestima como persona.

c) una barrera formal: esta barrera consiste en que aunque los tratados de derechos humanos deben tener eficacia como derecho interno, si no hay una ley o resolución específica es difícil hacerlos valer.

d) una barrera política: tiene que ver con la falta de recursos materiales, humanos y de comunicación para hacer valer las normas. La omisión de recursos es una estrategia política, de obstrucción.

e) una barrera jurídica: para que un derecho valga, debe ser exigible. La exigibilidad de los derechos depende del acceso a la justicia y de la existencia de lugares accesibles de reclamo.

f) una barrera cultural: aunque se amplíe el marco de las libertades, la rigidez de los roles impuestos por la cultura no permite elegir alternativas a los roles tradicionales.

Cuando pensemos herramientas para superar estas seis barreras (y veamos que las herramientas son muy distintas: educar, generar conciencia, crear normas, vigilar su cumplimiento, monitorear resultados, etc) tenemos que hacerlo tomando en cuenta que una perspectiva de género sobre las políticas públicas debe:

1) Analizar el impacto diferencial de una política sobre varones y mujeres, para evaluar su equidad

2) Analizar la forma en que la política contribuye o nó a estereotipar la construcción de la identidad y la subjetividad de género.

3) Analizar la forma en que se legitiman o discuten relaciones jerárquicas entre los sexos.

4) Asegurar la inclusión de varones y mujeres en el diseño, ejecución y control de políticas.

5) Prestar crédito a las experiencias de las mujeres y varones, sobre todo de segmentos vulnerables y contribuir a su autoridad perceptiva.

Pensando la centralidad de la sexualidad, no sólo como un derecho vital para las mujeres, sino como el acceso a otros tipos de derechos, varones y mujeres, debemos comprometernos por igual en su defensa. Debemos considerar así como un reclamo propio el que nadie vuelva a decir que es posible la democracia sin mujeres. Las mujeres hace mucho que luchan para que nadie diga que los derechos son universales sino se pueden expresar en femenino y en plural” (9)

LOS HOMBRES NO ENTIENDEN NADA DE NADA ….

Existe una añosa leyenda de los bantúes, donde una mujer dice aproximadamente lo siguiente:

“Un hombre conoce a una mujer, duerme con ella y a la mañana se va …. La mujer se queda y contempla su vientre y luego de nueve lunas tiene un hijo… los hombres no entienden nada de nada”(10)

Si esto es así, en forma ineluctable, nuestra acción se encuentra condenada al fracaso.

Si queremos comprender lo femenino desde una posición androcéntrica, todo nuestro esfuerzo será en vano.

PROPUESTAS y CURSOS DE ACCION MASONICA.

¿Qué queda pues por hacer? Todo.

En primer lugar, debemos comprender que la “igualdad” es un "landmark" vigente y que hoy mas que nunca está referida al género humano, o sea a hombres y mujeres. Así, la lucha mantenida a favor de la democracia y el voto universal, recién empieza porque se inscribe en un universo mayor y plural.

No se puede ser igual sino existen igualdad de oportunidades, oportunidades iguales de vida, de nacimiento, de educación, de justicia, de derechos, de vida y aún de muerte. No puede haber igualdad si otro ser humano -no importa su género ni su condición- es sometido a servidumbre o si es objetivado de forma tal que pierde sus signos distintivos o se vulnera su identidad.

En segundo término, debemos comprender que la educación no es neutra, y que ha sido proyectada desde un criterio androcéntrico, a pesar de los antecedentes normalistas que sesgan la pedagogía argentina. Esto debe llevarnos a plantear la búsqueda de la inclusión de la experiencia humana en toda su diversidad, marcando el carácter transversal del enfoque de género para todas las disciplinas y áreas del conocimiento a lo largo de toda la trayectoria escolar (12)

Graciela MORGADE propone un paradigma de la identidad femenina no homologable a la masculina, apuntando a la valorización de lo femenino en la educación, mostrando los especiales estilos cognitivos y afectivos relacionales que los explican. Por eso propone una estrategia radical y concreta, con la separación del alumnado en varones y mujeres durante un tiempo en la semana, indagando sobre la propia identidad. Esta pedagogía de la diferencia está impregnada de la pedagogía feminista de los EEUU e inspirada fundamentalmente en Paulo Freire, insigne educador brasileño (vid. "Pedagogía del oprimido"). Vale decir, incorporar como contenido de la enseñanza a los saberes y la conciencia de género.

Sepamos por otra parte que mucho se ha avanzado en nuestra Constitución Nacional que incorporó las Convenciones mas arriba citadas (CEDAW, Belém do Pará, etc) formando parte inescindible de la misma.

En tercer lugar, debemos tener nuestro propio observatorio de la condición de género, a fin de comprender y acompañar el desenvolvimiento de las cuestiones de género, sin intervenir en las mismas pero prestos a profundizar vínculos y alianzas a lo largo y ancho del mundo, a fin de incorporarnos al enriquecimiento de la diversidad como seres humanos.

En este OBSERVATORIO MASONICO de la condición de género, deberemos analizar y explicar-nos las nuevas sexualidades (trasvestimo, transexualismo, transgenerismo, homosexualidad, lesbianismo, bisexualidad) y fundamentalmente los avances que se realicen por las instituciones nacionales de género.

El OBSERVATORIO MASONICO DE GENERO debe llevar asimismo un cuidadoso relevamiento de la ley 25.673 en punto a su cumplimiento (contra-concepción, vasectomía, lisistubaria -ligadura de trompas-, etc.) así como del plexo normativo que se ha citado en el presente. No basta con la enunciación o legislación de los temas explicados sino además debe co-rrelacionarse directamente con la realidad del día a día.

Finalmente, el próximo Congreso Nacional del Simbolismo debe referirse inexcusablemente a la cuestión de género: sólo así, estamos en el porvenir, sólo de esta forma somos aquella flecha lanzada en pos de mundos nuevos, sacando de nuestros ojos la venda fatal del error y la ignorancia.

NOTAS:

(1) LAGARDE, M. (1997) LOS CAUTIVERIOS DE LAS MUJERES: MADRES, ESPOSAS, MONJAS, PUTAS, PRESAS Y LOCAS. México. UNAM en FARO, Montserrat. (2006) “ La construcción social de la sexualidad: iguales y diferentes”. Master en Estudios de Género: Mujeres, desarrollo y cultura. Cátedra UNESCO. UVIC.

(2) Estas y cifras siguientes tomadas de http://www.whrnet.org/docs/tema-mujeres-objetivos.html

(3) En tal sentido, la televisión argentina durante el año 2007 y 2008 ha tenido el mayor ráting con los programas en los que se desnudan mujeres o en donde éstas aparecen en situaciones equívocas so pretexto de concursos de bailes, cantos e inclusive de documentales, saturando la pantalla a punto tal que el icono por antonomasia actual de mujer del espectáculo y vedette ¡¡¡sea un travestido!!!

(4) Vid el artículo de tapa del matutino LA NACION del domingo 3 de agosto de 2008, bajo el título “CIRUGÍAS ESTÉTICAS DESPUÉS DE LOS 60, LA NUEVA TENDENCIA” por Soledad Vallejos, en donde se encuentra validado -ningún artículo periodístico es inocente- una imagen de mujer eternamente joven, con el aditamento de “testimonios” y declaraciones de profesionales de la cirugía plástica que recomiendan cómo y cuándo realizar estos “tratamientos del cuerpo que se reflejan en el espíritu”. (¿¿¿???)

(5) AUERBACH, J.D. y FIGERT, A.E. (1995) “Women´s Health Research: Public Policy and Sociology” en Journal of Health and Social Behavour. Citado por FARO, Monserrat en “Mujeres, enfermedades y feminismo” (2006) Cátedra UNESCO, UVIC, Master en Estudios de Género: Mujeres, Desarrollo y Cultura.

(6) CHIAROTTI, Susana. “Violencia de género y federalismo”. Mujeres y Política (Derechos, Igualdad y Violencia en la Argentina) Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPECC). www.cipecc.org.ar

(7) www.sistemas.mseg.gba.gov.ar/profugos/index.aspx

(8) MAFFIA, Diana. “Derechos sexuales y reproductivos: una deuda en materia de Derechos Humanos”. Mujeres y Política (Derechos, Igualdad y Violencia en la Argentina) Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPECC). www.cipecc.org.ar

(9) Vid. MAFFIA, Diana. Op. Citada.

(10) KOPP, Sheldon. “EL COLGADO - LAS FUERZAS DE LA OSCURIDAD” (1975).

(12) MORGADE, Graciela. Pág. 108 y ss. "Aprender a ser mujer. Aprender a ser varón" (2001)

BIBLIOGRAFIA: SITIOS URL

CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER - Beijing- China 1995:
www.isis.cl/temas/conf/beijing.htm

PLATAFORMAS DE LAS CONFERENCIAS INTERNACIONALES:

www.un.org/spanish/conferences/Beijing/Mujer2011.htm
www.cepal.org/mujer
www.bridge.ids.ac.uk
www.mdgmonitor.org
www.unfpa.org
www.ilo.org/public/spanish/gender.htm
www.reproductiverights.org
www.cippec.org

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Papá me gusto mucho este artículo, en muchos sitios se esta discutiendo la problemática de género; yo me pregunto: ¿Es posible que los hombres que tenemos un pensamiento universal, que apostemos a la ciencia y a la espiritualidad como camino de desarrollo para la humanidad podamos cerrarnos tanto a veces?

Te mando un abrazo, seguí así.

Mariano Berini

Anónimo dijo...

EL PROBLEMA SIGUE SIENDO MENTAL Y ESPIRITUAL, LAS EXPLICACIONES VARIAN DE ACUERDO A LA CULTURA Y A LA COMODIDAD,EL PROGRESO ES UN ENGAÑO
UN ABRAZO
MARCELO (ROMI)

Free Counter and Web Stats

Free counter and web stats /em>>